24 de agosto
Sordos
Una y otra vez lo repite Paul Krugman. Hoy, también, en La voz de alarma de los ‘halcones‘: «cuando los mitos económicos persisten, la explicación suele encontrarse en la política (y, en concreto, en los intereses de clase)».
Casualmente, hoy y mañana, camino de Santiago se hermanan Rajoy y Merkel. Él quiere hablar de Guindos y Cañete. Ella, de ajustes sin reservas. LOs demás… Callados e incluso sordos.
23 de agosto
Cuestión de terapia
Pedro Sánchez, el líder psocialista, escribe Por un nuevo pacto social europeo. Tiene interés el diagnóstico, aunque a estas alturas resulte bastante simple. Pero a él se le pide, de un tiempo a esta parte, otra cosa: que nos desvele su terapia. Estamos esperando.
La violencia es cara
La izquierda abertzale considera que la kale borroka perjudica a los presos de ETA. Un portavoz del mismísimo Arnaldo Otegi ha escrito: “Los sectores que no tienen argumentos políticos necesitan desesperadamente que la violencia se haga presente. Nosotros, que sí tenemos argumentos, necesitamos que desaparezca irreversiblemente de nuestro país”.
Lo de san Pablo fue un tropezó menor. lo de estos… ¡vaya hostia!
Sin embargo, aún hay gente que cree necesaria, y no ya en Euskadi sino en cualquier otro lugar civilizado, “cierta violencia”.
El gobierno, que no se entera –y ahí está el caso Otegi–, debería enviarles a los más conspicuos borrokas para catequizarlos.
Más borrokas y menos policía. Ese es el camino.
11 de agosto
Populismos
Está bien. Todos eran populistas, dice Félix Ovejero y no le faltan razones. ¿Hay que darlo por inevitable?
Sí, para empezar, ante un proceso electoral, el ciudadano tiene derecho a saber qué le proponen, aunque además deba suponer que no lo dicen toda la verdad, porque así son las cosas de la democracia y el poder. La mentira, la falsedad solemne (como la que el partido ganador aplicó en la última campaña de elecciones generales), debería estar penada.
¿Cabe admitir algunos matices, una vez repudiada la grosería? Alguien, alguna vez, debería explicar que en la rifa no ganan todos. Y que la elección es un asunto complejo. Pero la sociedad, los medios, los dirigentes son como son. La pedagogía es difícil y, aún peor, no interesa.
Todos seguirán siendo populistas. ¿Y entonces?
10 de agosto
Al borde de la tercera gran guerra
Estamos al borde de la tercera guerra mundial? Lee uno las páginas de internacional de los periódicos (Rusia-Ucrania, Siria, Irak, Gaza, África casi al completo, y mucho más) o el informe de Pilar Bonet sobre Putin, rematado con el artículo de Antón Costas El retorno de la historia… y lo parece. El pesimismo se acentúa porque en todo lo reseñado no hay pizca alguna de catastrofismo.
Tengo un amigo que lo viene repitiendo desde hace años. La soluciòn es Al Qaeda. Para ponerlo toco boca abajo. Pero también para poner boca abajo o boca arriba e incluso de perfil (cara a La Meca)… a todos.
La TVE de nuestras miserias
Todo lo anterior resulta más liviano que el Sábado sensacional que ofreció anoche TVE. Lo anterior nos desborda, pero esto parece fácilmente evitable.
Tanto cutrerío no se recordaba desde los tiempos en que José Luis Moreno firmaba programas de idéntico pelaje y cheques, se supone, con destino a alguna sede protectora. Solo así se entendía. Y solo así se entiende.
Debo reconocer que casi me engancho hasta el final. Por pura estupefacción. A la postre me venció la repugnancia.
¿Quién propuso este bodrío? ¿Quién lo aceptó? ¿Quién o quiénes cobran?
9 de agosto
Arquitectura
Me interesan los trabajos periodísticos de Anatxu Zabalbeascoa. Porque me gusta la arquitectura, pero también la perspectiva desde la que la analiza la especialista de El País. Hoy entrevista a Anne Lacaton, La arquitecta que dijo no. Doble interés.
Hoy no es posible acceder a la entrevista en la edición digital de El País. Entre tanto, baste una frase: «El fin de la arquitectura debería ser siempre mezclara la gente, hacer a los ciudadanos más libres y, desde luego, no contribuir a la segregación».
– «¿La modernidad ha sido demasiado arrogante?»
– No la modernidad, sino la repetición acrítica de lo moderno. Los ideales modernos eran ambiciosos, pero humildes. Exigían esfuerzo al arquitecto y al usuario, pero ofrecían mejoras para todos. El problema llegó cuando se mantuvo la forma (desnuda) y se eliminaron las aportaciones (los espacios abiertos). La codicia convirtió las viviendas en oportunidad de lucro para los constructores. Y eso empeoró la propias viviendas. Debemos recuperar esa ambición de mejora».
3 de agosto
Documentación
Conclusión de Xavier Vidal-Folch: ¡Qué escándalo! ¡ Aquí se roba!
Añado yo: Els botiflers teníem raó (¿se dice así?).
1 de agosto
Advertencia de Nancy Fraser: Si las élites no reaccionan… la cosa se va a poner muy malita.
