26J. Primeros datos para una nueva época

La jornada electoral ha terminado. Llega el momento de empezar a saber qué ha pasado. Para entrever lo que ocurrirá en las próximas semanas y, tal vez, en los cuatro años que vendrán. Todo empieza con los programas especiales de las radios y las teles. Y los primeros sondeos.

19.58 

TVE adelanta los resultados de la encuesta de Sigma2:

PP                                  117 – 121 escaños              28,5%

PODEMOS                   91 – 95                               25,6%

PSOE                            81 – 85                                22,0%

C’s                                 26 – 30                                11,8%

ERC                              11 –  12                                   1,4%

CDC                               5 –   6                                    1,2%

PNV                               5 –   6                                   1,5%

BILDU                          3 –   4                                   1,2%

C.CANARIA                 1

Aparte de los datos, se ha producido un hecho más que curioso: TVE ha adelantado el resultado de su encuesta a lo establecido por la Ley Electoral y lo hace con alevosía, exhibiendo en la pantalla la hora real: 19.58.

Dos minutos exactos de adelanto e ilegalidad. Una nimiedad, si se quiere, pero un incumplimiento legal que en el caso de la televisión pública resulta sorprendente y significativo. Hasta ahora las cadenas privadas, cuando tenían sus propios sondeos, falsificaban el reloj adelantàndolo entre 30 segundos y un minuto. Ahora, lo hace la pública, tal vez para compensar el pirateo por todos los demás competidores de la información que ella sufraga y a muy buen precio.

TVE ya había demostrado su flagrante partidismo a lo largo del día. El Telediario1, en el centro de la jornada electoral, había ofrecido la retahíla acostumbrada de votos ilustres: el paso por las urnas de algunos de sus dirigentes más destacados. Como muestra del equilibrio informativo de la cadena pública, he aquí el resumen en datos:

La información incluía a once dirigentes del PP, seis de ellos con testimonio (o total, como se dice en la jerga) incluidos. Del PSOE, seis y cuatro. De Unidos Podemos, 2 y 2. Y de Ciudadanos, uno y uno.

Tampoco esto fue casualidad. Pueden estar seguros.

20.00

Las tertulias entran en función. Se observa el desencanto de los comentaristas más derechosos. La COPE, son su sondeo propio, no acude en su auxilio.

PP                   121 – 124 escaños

PODEMOS     87 – 89

PSOE              84 – 86

C’s                  29 – 32

ERC                10 – 11

20.30

Los comentaristas reiteran machaconamente que el PP ha ganado las elecciones, mientras todos ellos repiten que, con los datos de las encuestas en la mano, sus posibilidades para llegar al gobierno están lejos de su sede y de sus medios. Las elecciones las ganan quienes gobiernan.

20.50

Alberto Garzón, con su tono precavido y prudente, alienta la esperanza de un gobierno progresista, incluso por mayoría absoluta. Esa sí sería una victoria electoral. Que no se conocerá hoy y quién sabe si se conocerá.

21.23

Los primeros datos del recuento siembran dudas sobre las previsiones de los sondeos.   

Al 26 por ciento del escrutinio, PP 131, PSOE 93, Unidos Podemos 70, C’s 24, Esquerra 10, CDC 8, PNV 5, Bildu 2. 

21.50

Los datos devuelven las expectativas a un callejón de difícil salida. Superado el 50% del escrutinio…

PP 133, PSOE 93, Unidos Podemos 70, C’s 29, Esquerra 9, CDC 8, PNV 5, Bildu 2, CC 1.

Más o menos como el 20D. Los fantasmas del desacuerdo vuelven. Nadie lo menciona.Derecha contra izquierda. Sólo una traición resuelve el equilibrio. O los nacionalistas. Lío en ciernes.

22.10

Iñigo Errejón reconoce que, si el recuento anticipa el resultado final de las elecciones, el proceso de cambio político se retrasa. Que las urnas les han escatimado expectativas, las que ellos habían construido.

Los datos al 76,22 por ciento del recuento: PP 136, PSOE 89, Unidos Podemos 71, C’s 29, Esquerra 9, CDC 8, PNV 5, Bildu 2, CC 1.

Se vuelve al 20D, pero, ahora, con un PP más fuerte y un C’s más débil. El PP saca pecho. La izquierda no se basta. La distancia entre el PP y el siguiente se antoja excesiva para pensar en otras alianzas.

22.30

_636023973611643242w_9a6d2763 copiaRepresentantes de los cuatro grandes partidos descartan nuevas elecciones. El de Unidos Podemos se muestra especialmente tajante. ¿Eso pasa por un posible tripartito con Ciudadanos?

Los estudios de opinión han errado. El último, con 132.000 encuestas, ha sido un despropósito. Sigma2 carecía de prestigio. Lo ha ratificado. ¿O hubo intencionalidad para destacar aún más el buen resultado popular?

Al 90 por ciento del escrutinio, PP 136, PSOE 86, Unidos Podemos 71, C’s 32, Esquerra 9, CDC 8, PNV 5, Bildu 2, CC 1.

La evolución de los recuentos es conocida. La noche beneficia al PP mientras el PSOE se desinfla con la oscuridad.

El tripartito que pudo apartar al PP, ahora lo tiene más difícil. ¿Quién erró?

El PSOE se conforma con muy poco. Con perder, a cambio de que solo le gane quien es, según ellos mismos, su gran rival.

23.03

Aparece Pablo Iglesias. Los resultados definitivos ya importan menos. Ahora el interés de desplaza al futuro con los resultados casi definitivos:

PP 137, PSOE 85, Unidos Podemos 71, C’s 32, Esquerra 9, CDC 8, PNV 5, Bildu 2, CC 1.

El dirigente de Podemos navega con cara muy seria en sus respuestas. Deja el análisis definitivo para los próximos días, sin aceptar criticas antes de tiempo, aunque asumiendo que los resultados están por debajo de lo esperado. El acuerdo de progreso que reclama (Mónica Oltra lo ha hecho de manera explícita en Valencia) parece incluir a los nacionalistas, porque Iglesias niega su compatibilidad con Ciudadanos.

Sin embargo, los hechos son inequívocos. El frente antiPP es, hoy, mucho más difícil. ¿Quién se equivocó antes?

23.36

Aparece Pedro Sánchez. Lanza un mensaje de ánimo a su partido. Por lo demás, texto y rostro adusto para insistir en que el PSOE sigue siendo el partido hegemónico de la izquierda. ¿Y para qué? Culpa a Iglesias del fracaso del acuerdo que pudo ser. ¿Y la incapacidad de la izquierda para sobreponerse a las políticas de la frustración y de la corrupción? El dirigente del PSOE no lo obvia, pero tampoco se compromete en ninguna dirección.

¿La izquierda tiene tiempo y capacidad para repensarse?

¿Cuánto está costando esa incapacidad?

La tarde electoral comenzaba con unas previsiones. La noche se cierra con la victoria del partido que representa la corrupción y el gobierno desde las cloacas. Su líder aún no ha expresado su satisfacción por todo ello.

23.50

Albert Rivera no se amilana: reclama regeneración y cambio. ¿Cómo? No solo no lo explica, descarta a los extremistas. Convoca a PP y PSOE. Reniega del debate sobre los sillones y amenaza, si eso no se cumple, con quedarse en la oposición. Antes se había fijado un objetivo inmediato: cambiar la ley electoral; ofrece un dato: en Castilla y León, con 205.000 votos, Ciudadanos tiene un diputado; el PP, con 600.000, consigue 18. Ignora a Unidos Podemos. Esclarecedor.

00.08

Mariano Rajoy y su mujer. Y la secretaria general y la banda de los subsecretarios, en el balcón de Génova. Y «yo soy español, español, español…» y «presidente, presidente…». El coro se repite desde el estrado. Gentío en la calle. «Sí se puede». Dos cosas: «Orgulloso de este partido», «La bandera del PP es la misma de España» (respuesta multitudinaria: «Que viva España»). Es un discurso balbuciente, interrumpido por el éxito y la autocomplacencia. («Tú sí que vales», le repiten).»A partir de mañana tendremos que empezar a hablar». «En España han ganado los demócratas, la libertad y los derechos de la gente». ¿Se entiende?

Pues eso. ¡Viva el vino!

No queda otra.

Artículo anteriorLa campaña electoral en los siete días finales
Artículo siguienteAutopsia de un desconcierto