Diario de a diario. 10 de 14

19 de octubre

Argumento de autoridad

“Cuando algunos hablan acerca de lo que el mercado nos exige, lo que en realidad están haciendo es tratar de intimidarnos para que hagamos lo que ellos quieren”.

Lo sabíamos, pero ahora lo dice Paul Krugman y ya tenemos argumento de autoridad.

 

18 de octubre

Alforjas necesarias

El centralidad del tablero, como objetivo, porque la prioridad es el gobierno; ni más ni menos.

Si no se aprueban las propuestas del líder, este amenaza con ponerse de lado.

El discurso de Pablo Iglesias ante el gran sarao de Podemos se resumió en una frase: «El cielo no se conquista por consenso, sino por asalto». Marx, Holderling, el pensamiento romántico y la mitología celestial griega avalan a un tipo al que los medios más conservadores denominan «el coleta».

Demasiada carga cultural. Para compensar las metáforas quiso confesar que no es un macho alfa, aunque el poder sea su objetivo.

Otros, incluida la casta, buscan lo mismo, y la prioridad de esa ambición condicionó el rumbo de la manada.

Para el camino a recorrer, el que se antojaba necesario, hacían falta otras alforjas. Habrá que estar atentos: se está decidiendo la carga.

 

 

17 de octubre

Horror

México, los normalistas, las fosas comunes, 43 estudiantes desparecidos, los chicos educados en el marxismo decidieron enfrentarse al narco y al poder político unidos. Impresiona.

 

13 de octubre

Le dicen lo que no es

Si princesa es título que se da a la hija del rey, inmediata sucesora del reino, ¿por qué llaman princesa a alguien que, hoy por hoy, no puede ser reina de España?

¿Por qué no se acude a la inflexibilidad de la ley o la Constitución como en otros casos? ¿O es que, según de lo que se trate, no es para tanto? 

 

12 de octubre

De mal en peor…

El País no publica la fotografía con la que abrió la edición digital de ayer durante algunas horas: la de la enfermera contagiada de ébola en el interior de la habitación del hospital.  La imagen había sido capturada de uno de los monitores del hospital a través de los que el equipo méadico controla a la paciente. Otros periódicos también se sumaron a la fechoría (El Mundo, ABC, La Razón, El Periódico), pero los digitales progres lo evitaron.El mérito periodístico correspondió a Reuters, otrora una casa seria, poseedora de un libro de estilo de referencia.

Los medios se han echado a perder. Por mil y una razones. No así los equipos de fútbol o, para ser exacto, la selección alemana, que, según el mismo El País, tiene una «defensa nobel», lo que el lector podía interpretar como cargada de premios de la Academia sueca. En esta ocasión la edición digital devolvió las aguas a su cauce y confirmó lo que cabía suponer: que la defensa era novel.

Visto lo visto, mejor quedarse una vez más con la tribuna de José Álvarez Junco, La carga del pasado (¿tan interesante como para publicarla por segunda vez?), o la colaboración mensual de Antón Costas, Gobernados por ideas equivocadas.

 

10 de octubre

Le faltó decir…

«El periodismo tiene futuro, pero hay reiventarlo», dixit el enterrador Cebrián. Le faltó añadir: «¡Y aquí estoy yo!». Para socorrernos, por supuesto.

 

9 de octubre

Con nombre y apellido

Está bien llamar a los responsables por su nombre. Parece que ese criterio solo se aplica, cuando se aplica, a políticos y responsables públicos, que es sano y saludable. Pero hay más responsables de las fechorías. En la crisis, por ejemplo, los pontífices de la economía que han defendido sus intereses desde púlpitos repujados por la academia para avalar los puros intereses del gremio. En ese oficio han sacado tajada economistas de medio pelo, escasa competencia  y enorme vocación de pilla-pillas. Xavier Vidal-Folch señala algunos (Tarjetas negras con desfachatez), aun a sabiendas de que le caerá un buen rapapolvo. Pero por eso pasa la decencia. 

 

 7 de octubre

Generosidad

Hablaban dos personas de edad intermedia, entre la juventud que ya no tenían y la senectud que les aguarda (en el mejor de los casos) en los pasillos de un centro comercial.

–      La diferencia es que tú y yo es que tú eres generosa con lo tuyo y yo lo soy con lo de mi empresa…

–      ¿Eso es generosidad?

–      Hombre, ¿cómo no va a serlo? Ser generoso con lo de uno es una irresponsabilidad.

He ahí, por qué Blesa, Rato y tantos otros prohombres son, además, hombres probos.

–      ¡Y su madre, santa!

¿Se entiende por qué la corrupción está tan arraigada? No es cuestión de valores, sino de simples conceptos.

 

6 de octubre

Tertulias

“Pasan las horas, y nosotros seguimos allí, escuchando, conversando y discutiendo interminablemente sobre cualquier nimiedad. Son conversaciones que pueden durar, y casi siempre duran, días y días, retomando, interpretando, detallando, glosando, remachando, y que a veces fraguan en temas clásicos, válidos ya para siempre. Acuérdate de cuando el infiernillo, si quieres te vuelvo a repetir lo que ya te dije sobre el burro, se dice, a modo de cita o referencia de autoridad, años después, y otra vez se vuelve a aquella vieja, inagotable cantinela. Hay una vasta erudición en torno a los coloquios antiguos y modernos. Por eso ahora, cuando escucho las tertulias de la radio o de la televisión, tan proclives a los círculos viciosos, me acuerdo de nosotros, de aquellas veladas incansables”. (Luis Landero. El balcón en invierno. Páginas 162/163)

Artículo anteriorRTVE: a partir de ahora, sin caretas
Artículo siguienteEl pavor de la ministra y su garaje