
Día 30
Relaciones
Leo a Manuel Cruz en El Confidencial. Escribe sobre las supuestas relaciones entre el 15M y el 24M. Su reflexión es sencilla.
A continuación encuentro una entrevista al último premio Nobel de literatura, Patrick Modiano, en El País. Habla sobre su perspectiva del Mayo del 68. Dice: “La verdad es que siempre me pareció una especie de remake por parte de jóvenes nostálgicos de tiempos que no vivieron, los de la Guerra Civil española, la resistencia a los nazis o la utopía revolucionaria. Fuimos una generación privilegiada que vivió en tiempos de paz y que tuvo que recrear esas emociones fuertes en una especie de psicodrama o de simulacro”. ¿Tiene que ver con otros momentos distintos aquel mayo?
Remato con Forges. No hay objeciones. No hacían falta muchas disquisiciones para llegar a este punto:
Día 24
Noche electoral
Ada Colau celebra su triunfo en las elecciones al ayuntamiento de Barcelona con una manifestación festiva y eufórica. Reconoce el triunfo de la gente por encima del de unas siglas. Celebra el éxito de un sueño. Lo hace con sencillez y contención.
Sin embargo, en su primera alocución, el entusiasmo, comprensible, parece excesivo. El resultado electoral no respalda su proyecto, sino que reclama un acuerdo que ella deberá liderar y en el que habrá de integrar a otras formaciones y a otras ideas.
Decepciona, un poco, algo que traslucen sus palabras: el objetivo del poder se antepone a la transformación de la ciudad y al compromiso con otras formaciones para atender la voluntad mayoritaria de los ciudadanos; al diseño y al acuerdo. Avanzada la intervención y la noche Ada Colau reorienta su intervención. Y entonces resulta mucho más convincente. Fija su atención en el pacto con la gente y evita referencias a la necesidad de acuerdo con quienes por decisión de los ciudadanos representan al resto de las opciones elegidas. Un detalle.
◊◊◊◊◊
Decepciona Pablo Iglesias con una primera intervención ramplona y severa. Breve y serio. Celebra haber impulsado el cambio, pero lo hace con gesto tan adusto que pregona, sobre todo, algo que a continuación reconoce: no haber llegado tan lejos como pensaba. Otra vez el poder como único objetivo.
Tal vez por ello, quienes anteponen otros asuntos, quienes reclaman acuerdos en función de los intereses colectivos o negociación para establecer proyectos compartidos en beneficio de la mayoría festejan los resultados electorales.
Tal vez no se logre, porque los actores, viejos o nuevos, se parecen en sus discursos mucho más de lo que reconocen. Pero la oportunidad de conseguirlo es lo que está encima de la mesa. Y la responsabilidad que los ciudadanos han delegado se encuentra en sus manos.
◊◊◊◊◊
Carlos Floriano enternece. Lee. Dice que su partido es el ganador. Y que está dispuesto al pacto y al acuerdo, como el PP ha demostrado –lo afirma sin inmutarse– a lo largo de su historia. Sólo él debe conocer ese pasado. Los demás se quedan patidifusos tras su intervención. Aunque lee, no decepciona: ni pies ni, mucho menos, cabeza.
◊◊◊◊◊
Esperanza Aguirre presenta el triunfo del PP en la mayoría de los municipios de Madrid. Al cabo de enumerar una lista de esos municipios, recuerda que era la candidata al Ayuntamiento de Madrid, donde ha salido malparada. Pero se aferra al resultado escueto. El tono y la tristeza la delatan.
◊◊◊◊◊
Manuela Carmena destaca la mayoría por el cambio. Esa mayoría la ha ganado la ciudadanía de Madrid. Elogia el éxito colectivo. Por encima de todo destaca la capacidad de la ciudad para impulsar el cambio. El discurso es sencillo y respetuoso.
◊◊◊◊◊
Emiliano García Page se autoproclama presidente de Castilla la Mancha. Se emociona, abraza, besa, ríe… O sea, da por supuesto un pacto con Podemos. Mal comienzo. Podemos no está obligado al acuerdo.
Día 15
¿Será algún día así?
Los lectores de un medio de comunicación votan sobre si debe seguir en su puesto cada uno de los integrantes de la plantilla de un equipo de fútbol. ¿Están tales lectores y votantes a favor de que se someta su puesto laboral a escrutinio? De los afines o de la competencia, de los compañeros o los enemigos, de los…
¿Están los trabajadores de esos medios dispuestos a someterse al mismo cuestionario que ellos formulan para otros?
¿Quienes alientan estos formularios tienen algo más que el negocio en su cabeza?
Lo peor de todo es que el deporte se ha convertido en paradigma de esta sociedad. Aviados vamos.
Día 14
Disimulos
Ignacio Sotelo concluye su artículo en El País: “La política no tiene otro objetivo que alcanzar el poder, pero para conseguirlo hay que mencionar otros que resulten más atractivos”.
En eso están todos.
Día 13
Gracias a Dios
Cuando el ministro de Exteriores afirma que, “gracias a Dios”, en el nuevo terremoto registrado en Nepal no ha habido víctimas españolas, entiendo que las víctimas nepalíes lo han sido “gracias a Dios”.
A propósito: ¿por qué las denominadas catástrofes naturales siempre se ceban con los más pobres? ¿”Gracias a Dios”?
Día 11
Cambio de diseño
El País estrena diseño. Era, evidentemente, lo menos importante, lo menos imperioso e incluso lo menos urgente. Pero es lo que hay.
Quizás se trate de confundir un poco más al lector para ver si así se le olvida la confusión en la que habita el propio periódico.
O tal vez la socialización de la confusión. No cabe otra.
