
Falta por escrutar un 0,28% de los votos. Este es, por tanto, a la espera de esa minucia y de los votos de los emigrantes: 123 escaños para PP, 90 para PSOE, 69 para Podemos, 40 para Ciudadanos, 9 para Esquerra, 8 para DiL, 6 para PNV, 2 para UP y otros tantos para Bildu y uno para Coalición Canaria.
23.50. Susana Díaz da la réplica a Pedro Sánchez y pone encima de la mesa la potencia de su comunidad en los resultados del PSOE.24.00. En la calle Génova se congrega un número suficiente de personas; la foto no sale desangelada. Rajoy aplaude. Esperanza se esconde. El presidente agradece el trabajo de sus militantes y el voto de todos los españoles. Luego habla de los siete millones que han votado al PP: «He hecho lo que creía que era bueno para España» y los fieles repiten «España, España, España» y luego, casualmente, «Yo soy español, español, español…». Poco antes lo habían cantado los seguidores de Ciudadanos. ¿Más que un mensaje?
Y culmina: «Quien gana las elecciones debe intentar formar gobierno». (Hasta ahora decía algo más: que el que gana las elecciones debe formar gobierno, no solo intentarlo). Pero él repite a sus seguidores: «Voy a intentar formar gobierno». Y luego «buscaré un gobierno estable con el interés de servir a todos los españoles». Pero en el aire flotan las dudas: ¿con quien? Y hay algo que parece inducir que lanzará una oferta-trampa: al PSOE.
El día concluye.
Todas las dudas están abiertas.
23.45. Turno para Albert Rivera. España inicia una etapa de esperanza e ilusión, ni azules ni rojos, se acabó la resignación, proclama. Son sus argumentos. Habla del cambio de la ley electoral. Los fieles le responden: «yo soy español, español, español…» Y él se proclama líder del partido de todos los que quieren que su país vuelva a ser decente. Y concluye: «Hoy empieza todo».
23.42. Pedro Sánchez felicita al Partido POpular. Habla de una confluencia de intereses que han confluido contra el Partido Socialista. Habla de diálogo y de acuerdos y se ofrece a participar en ellos: sus fieles le cantan «presidente, presidente». Y él hace un discurso para estar en el gobierno, aunque él lo presente como el partido que va a llenar de propuestas el Parlamento.
23.35. El PP consigue mayoría absoluta en el Senado. No es definitivo, pero influye. Como Inés Arrimadas comentó: ese dato solo demuestra la necesidad de cambiarlo; ese resultado no es compatible con los del Congreso. Obvio.
Aún no han aparecido ni Rivera ni Sánchez ni Rajoy. Han tenido tiempo.
23.28. Mientras Ada Colau programa su orgullo por todo lo conseguido en Barcelona e incluso en Cataluña, Alberto Garzó aparece en público con un punto de melancolía. Reconoce los resultados negativos de su formación: el grupo propio, la derrota del bipartidismo. Y elogia la dignidad de su campaña. Su mesura resulta ejemplar. La quinta fuerza en número de votos se queda con solo dos escaños.
Los resultados, al 98%, dejan el futuro en el aire: 122 escaños para PP, 91 para PSOE, 69 para Podemos, 40 para Ciudadanos, 9 para Esquerra, 8 para DiL, 6 para PNV, 2 para UP y otros tantos para Bildu y uno para Coalición Canaria.
23.03. Pablo Iglesias se felicita por sus resultados frente a los de PSOE y PP. «Somos la única fuerza política capaz de llevar adelante un acuerdo sobre la unidad territorial», afirma. «España ha votado un cambio de sistema», añade. Reclama cambios constitucionales y de la ley electoral. De manera inaplazable e imprescindible. Son las bases de su plan. Dicho sea para propios y extraños. Es el primero de los líderes que se somete a una rueda de prensa. Responde, incluso en inglés.
Rajoy anuncia que no pasará ante los micrófonos de los medios. Y ha convocado a la ejecutiva de su partido para las primeras horas de mañana.
23.00. Una vez concluido el recuento de los escaños y completada la aritmética de los escaños para atisbar los posibles pactos, habrá que revisar la de los votos emitidos. Tal vez de esos datos surja algún refuerzo moral…
22.50. Los sondeos se curaron en salud. Rebajaron las expectativas del «bipartidismo» e incrementaron las de los emergentes y UP.
22.45. Salen a escena la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría y el ministro del Interior Jorge Fernández Díaz. El Partido ha ganado estas elecciones, anuncia la vice. Desagrega los resultados de Podemos, separando los obtenidos por cada una de la cuatro formaciones con las que comparece.
22.40. Al 90% del escrutinio, 122 escaños para PP, 91 para PSOE, 69 para Podemos, 40 para Ciudadanos, 9 para Esquerra, 8 para DiL, 6 para PNV, 2 para UP y otros tantos para Bildu y uno para Coalición Canaria.
22.30. Cada escaño de UP tiene diez veces más de votos que los PNV y nueve más que al PP. La ley electoral se queda sin coartadas. No sirve para facilitar el gobierno y ofende la igualdad de los votantes.
22.25. Inés Arrimadas (CD’s) acepta la posibilidad de participar en un gobierno para ofrecer una mayoría estable.
22.20. Los programas televisivos tienen un referente clarísimo: La Sexta. Por agilidad, claridad, variedad… TVE sigue en su despeñamiento.
22.15. El PP anuncia la ingobernabilidad. Y en Segovia se prevé el éxito del comisionista Gómez de la Serna. Otro problema.
22.10. Al 75% del escrutinio, 123 escaños para PP, 93 para PSOE, 68 para Podemos, 37 para Ciudadanos, 9 Para Esquerra y otros tantos para DiL, 6 para PNV, 2 para UP y otros tantos para Bildu y uno para Coalición Canaria.
22.10. Empiezan a plantearse algunos asuntos fundamentales para los próximos días.
¿El Gobierno en España puede depender del referéndum en Cataluña? Los escaños del nacionalismo catalán pueden sumarse una mayoría parlamentaria… que se comprometa a convocar el referendum por el derecho a decidir.
¿Ciudadanos puede sumarse a una mayoría que se comprometa a cambiar la ley electoral? El número de escaños conseguido puede no guardar relación con los votos recibidos. Lo mismo le pasa a Podemos y a UP.
21.48. Al 50% del escrutinio, 124 escaños para PP, 96 para PSOE, 66 para Podemos, 31 para Ciudadanos, 9 Para Esquerra y otros tantos para DiL, 6 para PNV, 2 para UP y otros tantos para Bildu y uno para Coalición Canaria..
21.20. Íñigo Errejón. «España ya ha cambiado».
En ese momento el escrutinio, en el 28%, recoge 124 escaños para PP, 94 para PSOE, 70 para Podemos, 31 para Ciudadanos, 9 Para Esquerra y otros tantos para DiL, 6 para PNV, 2 para UP y otros tantos para Bildu, uno para Coalición Canaria.
21.10. En Madrid se anuncia una debacle del PSOE: 6-7 escaños, los mismos pero con menos votos que Ciudadanos, y por debajo de PP (11-13) y Podemos (9-10). En Barcelona, En Comú-Podem es la primera fuerza política (11-12), por delante de Esquerra (9-11), CIudadanos y PSC (7-8 cada uno). El PSC sale mucho mejor parado que el PSOE en Madrid. A Pedro Sánchez se le complica la vida. A los socialistas catalanes recuperan aliento.
21.00. Los datos oficiales complican la interpretación a primera vista: Podemos, En Comú-Podem, Compromis-Podemos y En Marea se computan por separado. Tiene su lógica –podrán formar grupos parlamentarios propios en el Parlamento–, pero para valorar la correlación de fuerzas y el alcance del poder morado hay que sumarlos.
20.35. Empiezan a aparecer los teloneros: Pablo Casado, el primero. También Ciudadanos, Unidad Popular, UPyD (con su cabeza de lista)
Las encuestas en Madrid ponen en evidencia al PSOE: 11-13 escaños para PP, 9-10 para POdemos, 6-7 para Ciudadanos y otros tantos para PSOE, y dos para UP.
Las tertulias inician las conjeturas.
20.00. Sondeos
El Parlamento quedaría así:
Nada que comentar. Hasta que esto vaya “en serio”.
Echo en falta: qué está pasando en los colegios electorales donde se aglomeraban los votantes en los minutos anteriores al cierre oficial.
19.13. Pepa Buena reúne a Pedro Sánchez, Pablo Iglesias, Albert Rivera y Alberto Garzón en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Un preludio formidable, pero también significativo. Por un motivo: cuatro candidatos se aprestan a convivir, a debatir, a acordar; eso anuncian, mientras esconden nervios y agradecen efectos. Por dos: falta el líder del PP. ¿Casualidades?
