Fragmentos de vida cotidiana

«El amor es extraño». Ira Sachs, 2014

El cineasta de Memphis Ira Sachs continúa su labor de normalizar la representación de las relaciones homosexuales en el cine con este su sexto largometraje de ficción, de título irónico, en el que dos personas que llevan casi cuarenta años viviendo juntas deciden casarse en Manhattan, tras la legalización de este tipo de uniones en 2011, lo que provocará un vuelco radical en sus vidas. Ante todo, porque los responsables del colegio religioso donde George (Alfred Molina) da clases de música lo despiden de manera fulminante, aunque conocían su orientación sexual desde hacía tiempo. Dado que Ben (John Lithgow) se dedica de manera vocacional a la pintura pero no consigue vender sus obras, la situación económica de la pareja los obliga a abandonar el piso que compartían y que estaban a punto de poder adquirir en propiedad según la compleja normativa inmobiliaria neoyorquina, teniendo que separarse. George va a vivir con unos vecinos, dos jóvenes policías también homosexuales, mientras Ben se refugia en casa de su sobrino Elliot, casado con Kate, novelista de cierto éxito, y padres de Joey, un adolescente conflictivo.

Planteado así el eje del argumento, lo más llamativo de El amor es extraño resulta precisamente la normalidad sin aspavientos con la que presenta los sentimientos y las relaciones de los dos protagonistas, que serían un matrimonio como otro cualquiera –incluso más afectuosos y enamorados que la mayoría– si no fuera por los prejuicios de determinadas instituciones y de buena parte de la sociedad, aunque no en el caso de sus amigos y familiares, que aceptan esa unión con toda tranquilidad y con cariñosa alegría. Por eso la película se dedica a mostrar fragmentos de sus vidas, con los problemas que crea la presencia de Ben en el hogar de Kate y Elliot, las reacciones que provoca en Joey, celoso de su privacidad y lento en aceptar la situación excepcional que atraviesa la familia, algún accidente doméstico que preludia una enfermedad amenazadora y otros detalles en principio tan irrelevantes como los de la vida cotidiana de cualquiera.

Es cierto que Sachs y su guionista Mauricio Zacharias, autor también del texto que sirvió de base a su película anterior, Keep the Lights On (2012), parecen perder el pulso de la narración en algunos momentos, teniendo que suturar determinadas acciones a base de saltos o con interludios poco justificables, y que dan algunas vueltas de más antes de encontrar un final a la historia. Pero queda claro que el objetivo fundamental de El amor es extraño consiste en defender la normalidad de la relación entre Ben y George, que encuentran las mismas dificultades que los demás a la hora de mantenerla viva, sólo que ellos han de padecer, además, las consecuencias de la hipocresía de instituciones como la iglesia católica, cuyas autoridades parecen mirar para otro lado mientras hechos como el matrimonio homosexual, el divorcio o el aborto, por ejemplo, se mantienen discretamente en secreto, pero reaccionan con furia sectaria cuando trascienden, precisamente porque su normalización social pondría en grave peligro los pilares de miedo y represión sobre los que se asienta su poder terrenal.

Y no parece casual que, frente a esas actitudes que la película denuncia con nitidez, ella misma haya tenido que padecer la falsedad de la MPAA, organismo de la industria cinematográfica estadounidense encargado de calificar los filmes por edades, y que ha pretendido impedir el acceso a éste de los menores de diecisiete años que no vayan acompañados, con el increíble pretexto de que algún personaje suelta un par de expresiones malsonantes en algún momento… Resulta evidente que quienes se basan en la mentira tienen que mentir para mantenerse.

 

 

FICHA TÉCNICA

Título original: «Love is Strange». Dirección: Ira Sachs. Guion: Ira Sacha y Mauricio Zacharias Fotografía: Christos Voudouris, en color. Montaje: Affonso Gonçalves y Michael Taylor. Música: Susan Jacobs. Intérpretes: John Lithgow (Ben), Alfred Molina (George), Marisa Tomei (Kate), Darren Burrows (Elliot), Charlie Tahan (Joey), Eric Tabach (Vlad), Christina Kirk (Mindy), Olya Zuleva (Eugenia). Producción: Parts and Labor, Faliro House Production, Film50, Mutressa Movies (Estados Unidos y Francia, 2014). Duración: 94 minutos.

Artículo anteriorVíctimas y verdugos, el ciclo de la historia
Artículo siguienteFelicidad y ternura para salvar la memoria