28 febrero
El PP acaba con la justicia universal y da carpetazo a casos de lesa humanidad.
Hace unos años o unos meses, Marruecos o Guinea Ecuatorial, que para el caso es lo mismo, protestaban por comentarios que no les gustaban y el gobierno español se amparaba en la independencia de los tribunales y los medios de comunicación. Protestaba el Frente Polisario, y lo mismo. Lo hacían Venezuela, Ecuador… igual. Lo hacía la izquierda abertzale sobre muy diversas cuestiones ,y hasta ahí podíamos llegar.
El PP ha decidido acabar con la justicia universal y obviar los crímenes de lesa humanidad,. Ya nadie puede dudar de que cómo somos. El estado de derecho español funciona contra los pequeños; frente a los grandes (USA, China, Alemania o lo que venga), unos mandados.
No nos hace falta ningún rescate. Se ve.
27 febrero
Debate del estado de la nación. Una manifestación del alejamiento entre la sociedad y sus dirigentes. Sus señorías se dirigen a sus señorías esperando que los consumidores de papeletas acudan a su propio stand. Los ciudadanos podían esperar que sus representantes se ocuparan de sus problemas. Sin afanes de mercadotecnia.
Cuando la política no depende de los mercados, algunos políticos (tal vez, muchos) la transforman en un mercadillo de baratijas y chalaneos.
25 febrero
“Tenemos menos parados que hace un año”, dice el presidente en el debate del estado de la nación y sus secuaces se entusiasman con una ovación estruendosa. Si el paro hubiera afectado al cien por cien de españoles, el crecimiento quizás a partir de ahora más rápido. Seguro que no lo han pensado.
“Hemos ganado en competitividad”, repite. Y más que podemos ganar: bastaría con que los trabajadores que quedan tampoco cobraran.
Hay afirmaciones que sin explicaciones ni matices solo ofenden.
♦ ♦ ♦
El presidente canario se muestra contrario a las prospecciones petrolíferas en aguas del archipiélago con un argumento: “dicen que el petróleo trae riqueza, pero miren a Nigeria o a Venezuela”. Sin entrar en el debate, sino en el argumento presidencial, ¿el problema es del petróleo o de los gobiernos de Venezuela o Nigeria? Y si fuese lo último, cabe interpretar que el señor Rivero se homologa con los regímenes nigerianos o venezolanos. Él sabrá.
♦ ♦ ♦
La llegada de inmigrantes a Melilla en las últimas semanas confirma un anuncio periodístico: 30.000 personas esperan su oportunidad para llegar a Europa, a través de Ceuta y Melilla, en zonas próximas a las ciudades norteafricanas bajo soberanía española. La información se consideró una provocación, porque generaba inquietud en la ciudadanía. Y a las fuerzas de seguridad se les encomendó entonces que nos tranquilizaran a todos a costa de lo que fuere.
Y han hecho “lo que fuere” sin tranquilizar a nadie; al contrario, intranquilizando definitivamente a los ciudadanos decentes. ¿La culpa era del titular periodístico?
23 febrero
No se trata de una cuestión técnica. El exceso de capitalismo concesional y rentista más que una contradicción propia del sistema constituye una perversión de los responsables públicos; o sea, una sinvergonzonería. Si se empeñan, se puede debatir sobre la eficiencia de este dogma contemporáneo para la generación de riqueza, pero que los inversores, privilegiados por mor del riesgo que supuestamente asumen, actúen con garantías de que los consumidores abonarán las facturas e incluso las indemnizaciones por los errores y hasta por los fraudes, es mucho más que un abuso; y que lo aguantemos, una barbaridad. Así funciona este país. Y lo describe con nitidez Antón Costas en El País. Sin embargo, el autor responsabiliza del hecho a lo que parece una mera circunstancia: el euro no justifica la voracidad de los inversores ni la complicidad de los gestores.
Mas no basta con describirlo. Si no podemos acabar con el sistema, ¿por qué hay soportar a quienes estimulan sus más evidentes perversiones?
21 febrero
Merece la pena releerlo (El retorno de los románticos, un artículo de Félix Ovejero) porque plantea cuestiones centrales de la sociedad en que vivimos, Sólo desde la comprensión de estos problemas se pueden buscar respuestas, para desenmascarar los planteamientos antes de abordar las respuestas o, mejor aún, las soluciones.
(Puede revisarse, con la luz de esta reflexión, lo escrito más abajo sobre el líder emergente (¡con ese nombre!) Pablo Iglesias (día 17).
18 febrero
Si es verdad que nada más estremecedor este día que los dibujos de un condenado en las cárceles de Corea del Norte, nada más grave a nuestro lado que la persecución del inmigrante. Ni más incongruente. Emigrantes e inmigrantes son haz y envés de la misma realidad. ¿Por qué se recrimina a Suiza el cierre de sus fronteras a quienes pretenden acceder desde países un poco menos ricos, mientras esos menos ricos cierran con violencia el acceso a su territorio de los, sencillamente, pobres?
♥ ♥ ♥
Asociaciones andalusíes reclaman al gobierno español una actitud similar a la que ha anunciado respecto a los sefardíes. Algún ciudadano se suma a la petición. Parece obvio, porque aquí ya se había escrito.
– ¿Por qué no se le ocurrió a quien hizo la propuesta? – Vete a saber, pero no se puede ser, a la vez, culto y tonto. – Puede que no fuera tonto ni culto. – ¿Se te ocurren otros intereses? – Lo dije hace unos días: unos tienen riqueza e influencia y, además, suelen ser de derechas. Los otros, vete a saber… – ¿Tienen los nacionalizados derecho de voto? – ¿Será por eso?♥ ♥ ♥
¿Tiene que apostar la izquierda por el populismo? De manera más literal, ¿es inherente el populismo a la política progresista?
José L. Ávarez responde sí desde el primer párrafo de su artículo en El País. Pese a ello, merece la pena leerlo, porque contiene reflexiones interesantes. Tal vez se trate de una provocación o de la articulación de un nuevo posibilismo: sólo el populismo puede combatir la hegemonía ideológica imperante, la conservadora.
Sin embargo, cabe una duda: ¿por cuánto tiempo tendría éxito?, ¿pan para hoy y hambre para mañana?, ¿la razón no basta o ni siquiera vale?
Y aquí surge la respuesta: desde el deporte. Primero lo explica Manuel Pellegrini: «el ganar por ganar no me entra«, decía. Hoy también habla de ello Carlos Moyá.
Ellos hablaban de otras cosas, pero, por razones populistas, valen. Por coherencia.
17 febrero
Pablo Iglesias, el nuevo líder alternativo, representante de Podemos, se explica en el Huffington Post. Más allá de la pereza que provoca el abuso de un neologismo malsonante que condimenta todas las respuestas (empoderar, empoderamiento) y que viene a ser lo que el vinagre de Módena a cualquier mal invento culinario, me sorprende otro sonsonete que me parece un eco: “no es izquierda o derecha, es dictadura o democracia”. Ya lo dijo Felipe González en aquellos momentos en que conservaba una amplia credibilidad, y aquí estamos.
Carme Chacón y Eduardo Madina se ofrecen recíprocamente incluir al otro como segundo de su candidatura a las primarias del PSOE. Ninguno de ellos parece dispuesto y eso, tal vez, obligue a dudar una vez más del debate personalista e incluso de los personalismos y los liderazgos cuando, antes que un proyecto colectivo, se define una ambición personal. ¿No es mejor participar de un proyecto digno que abanderar uno mediocre?¿Y si no resulta convincente ser segundo del ajeno, para qué se quiere al otro en el propio?
Pablo Iglesias quizás tropiece en algunos enunciados e incluso algunos análisis, pero cabe reconocerle aciertos: los partidos, su sistema de funcionamiento, hoy no ofrecen soluciones creíbles. Y es ahí donde los mejores candidatos salidos de esas organizaciones pierden su crédito.
¿Cabe la renuncia de los aparatos a su propia endogamia y a las ruines ambiciones de muchos militantes? ¿Caben planes coherentes en quienes apuestan por formularios alternativos?
Sorprende a este respecto el voluntarismo de Pablo Iglesias respecto a las tertulias televisivas o radiofónicas, de las que parece distanciarse a la vez que participa, por razones pragmáticas. De eso se sirvieron antes los partidos para darnos de comer gato por liebre. El problema fue y será cuando a los implicados les guste, si no les gusta ya, ¡el gato!
16 febrero
Decíamos ayer (véase más abajo) que, de un tiempo a esta parte, se ha desatado tal carrera para ver qué indulto corre más que la condena que ya no cabe descartar la posibilidad de que la reinserción acabe anticipándose a la pena. Las noticias del día aportan nuevos casos.
Miguel Ángel Ramírez ha disfrutado de un indulto que le ha evitado la cárcel y le ha permitido acrecentar su amistad con un ministro que le elogia públicamente y otros personajes también influyentes que le adulan. Le llaman emprendedor, pero podrían denominarle de otros muchos modos más esclarecedores. Lo cuenta José María Irujo, que no es un especialista en el santoral, sino en delincuencia.
No conviene ensimismarse en el ombligo patrio. Otros centros de poder generan fórmulas incluso más eficaces que el indulto; por ejemplo, la inmunidad. De ella han abusado personajes como Berlusconi (ya no se sabe si más cerca del regreso al Senado o del estreno en la cárcel), o Serge Dassault, capaz de comprar votos y delincuentes (ladrones o asesinos, es igual, porque todo debe estar previsto), extorsionar, defraudar y lo que haga falta con tal de lograr el poder y el dinero. Este personaje, hijo de un ingeniero aeronáutico que se negó a revelar los secretos de sus aviones a la Gestapo y acabó siendo arrestado y deportado a Buchenwald (de donde escapó vivo con la ayuda de un preso comunista), es padre de varios prendas fieles al progenitor. El futuro está asegurado.
Los indultados e inmunizados no son patrimonio exclusivo del alma hispana, pero entre los creyentes locales estos ejercicios de funambulismo espiritual prosperan. Véase al opusdeísta Juan Cotino o a las amistades con poderes sobrenaturales que evitan a los sucesivos presidentes navarros la incomodidad de la condena y de la trena. La señora Barcina también cuenta asesores de la Obra; no fallan.
• • •
Después de lo dicho ayer, los médicos afinan el diagnóstico: el problema del proyecto de ley del aborto no estriba en los casos sino en decidir a quién corresponde el derecho. ¿Por qué este juicio de un colectivo que excesivas incoherencias a este respecto? Tal vez porque el gallardonazo les obliga a ser jueces y bastante tienen ellos con los enfermos como para vérselas también con los sanos en esta época de desaforados recortes.
• • •
Estados Unidos es, a veces, pese a todas las distancias, pura coincidencia. También allí dan a los parados por perdidos. Lo dice Paul Krugman.
15 febrero
La lectura más interesante que ofrece el día la encuentro el eldiario.es: una entrevista con Zygmunt Bauman, inventor de la sociedad líquida y autor, ahora, de ¿La pobreza de unos pocos beneficia a todos?
Hace algunos días Lola Galán se refería a este libro con artículo titulado Tiempos de liquidación. Recorté este párrafo: «Zygmunt Bauman recuerda que en la Europa oriental de su primera juventud “la gente era bastante feliz”. No tenían mucho que comprar, “pero vivían en comunidades solidarias, con buenos vecinos, que se ayudaban entre sí, cooperaban, y eso les daba seguridad y, por otro lado, eran artesanos, o gente que en palabras del sociólogo americano Thorstein Veblen tenía ese “instinto de la humanidad trabajadora”. La felicidad deriva del trabajo bien hecho. La felicidad que eso produce es extraordinaria. En nuestra sociedad, en cambio, nos definimos no por lo que hacemos sino por lo que compramos”.
Habrá que volver sobre este asunto.
♦ ♦ ♦
Los médicos solicitan a Gallardón que incluya el supuesto de malformación en el proyecto de ley contra el aborto. Hace año y medio ya se comentó aquí esta posibilidad, para concluir que conduce una vez más a callejones sin salida.
Es posible, no obstante, que algunos (ya sea el ministro, el gobierno o su partido) quieran encontrar en esa concesión el aire que requieren para sacudirse el agobio en el que se han metido y del que no nos van a sacar.
♦ ♦ ♦
El caso Del Nido produce, por su desvergüenza, por la implicación de numerosos dirigentes deportivos y por la cooperación de destacados comunicadores, un profundo asco. No es absolutamente excepcional, hay otros especímenes en su propia senda.
A medida que el estatus de los condenados asciende de condición social y de recursos económicos las peticiones de indulto se aceleran, hasta el punto de que algunas ya se plantean antes de que se haya ejecutado la orden de prisión.
El abogado que cobraba del Ayuntamiento de Marbella por lo que hacía y por lo que no hacía, que robaba dinero de los ciudadanos a troche y moche, aún no ha entrado en la cárcel, pero él ya se siente reinsertado.
Lo repite en los medios y lo ratifican y amplifican personas con influencia social, incluidos periodistas incapaces de distinguir entre la crítica y el baboseo.
A este paso los ladrones del futuro, antes de ejercer de tales, habrán adquirido certificados de reinserción. Y quien sabe si llegará el momento en que el indulto se consiga antes de delinquir.
– Eso ya está inventado. – ¿Y se aplica? – Repasa el comportamiento de jueces, fiscales, policías, inspectores de hacienda, dirigentes políticos, abogados, estrategas, trileros todos… – Estaba pensando en diseñar una aplicación informática para expender a buen precio estos certificados… –A golfear, mientras camines solo, siempre llegarás tarde.♦ ♦ ♦
Tras este diálogo, leo unas declaraciones de la presidenta navarra: “Hablé con Rajoy y me dio ánimos”.
La señora Barcina acudió al presidente del gobierno, porque su vicepresidenta la ha dejado con el culo al aire, tras haber ejercido como garante del fraude de sus clientes y de su propio marido.
El presidente no dudó. Fue coherente. Como había hecho reiteradamente hizo lo que había que hacer, lo que Dios manda, lo que cualquier biennacido habría hecho, lo que toca: le dió ánimos. Como a Bárcenas, Matas, Camps, a la infanta…
Visto lo visto, cualquier persona decente que perciba que don Mariano acude presto a palmear su espalda deberá huir despavorida.
Un golpecito en la espalda, peor que una condena. Para esto no hay indulto.
♦ ♦ ♦
Decíamos ayer (un poquito más abajo) que la nueva factura de la luz será un enigma, menos para las arcas de las eléctricas. “Nos deja a oscuras”, resume El País. La oscuridad relucía. Sabe más el diablo por viejo (y requemado) que por diablo (que es ignífugo):
14 febrero
La factura de la luz resultaba ininteligible para quienes no fueran miembros de los consejos de administración de las compañías eléctricas e incluso para muchos de estos.
Con el nuevo sistema inventado por el gobierno se va a resolver el problema. No lo entenderá nadie.
¡Temblad, consumidores, temblad!
No me animo a predicar la conveniencia del candil. El gobierno y las empresas parecen empeñarse en la apología del mechero. ¡Qué avance!
13 febrero
¡Qué hermosa la foto de Rajoy secundando un mitin de Erdogan? ¿Se entiende así por qué el PP trató denodadamente de exculpar a los islamistas del 11M? ¿O se trataba tan solo de compensar en entusiasmo projudío del día anterior?
12 febrero
El Gobierno está dispuesto a dar la nacionalidad a todos los sefardíes que tengan relación con los judíos expulsados por los Reyes Católicos en 1492.
¿Por qué no se aplica el criterio primero a los árabes que tengan relación con la expulsión violenta de sus ancestros de la Hispania en aquella misma época?
¿Se trata diferente a los ricos y a los pobres? ¿A los incómodos y a los afines?
¿Hay algún interés espurio detrás?
– No se me ocurre.
– ¿Tú crees que sería igual el voto de los judíos que el de los magrebíes, por ejemplo?
El anuncio nacionalizador de los ladinos y otros recomendados por rabinos se realiza al mismo tiempo que la Guardia Civil dispara contra decenas de subsaharianos que trataban de entrar a nado en territorio español.
Sin ricos no hay riqueza. Lo dice la teoría imperante.
Con ricos hay pobreza. Lo constata la realidad imponente.
Sin embargo, esto último lo sabíamos desde el siglo XIX, por lo menos.
La mayoría no habíamos nacido entonces.
Ni leído lo suficiente después.
7 febrero
Wert anuncia que no va a los Goya. Aduce problemas de agenda: tiene una reunión a la mañana siguiente y, debe ser, necesita dormir lo conveniente.
Los guionistas de la gala deberán hacer ajustes de última hora y el ministro tendrá que madrugar, si no trasnocha ante el televisor, para conocer los últimos chistes a su costa. Hasta cabe suponer que su decisión absentista habraa añadido nuevos gags a los ya previstos.
4 febrero
113.097 parados más.
184.031 afiliados menos a la Seguridad Social.
Decenas de miles de trabajadores que han emigrado o han regresado a sus países de procedencia al perder su empleo.
El importe de las prestaciones desciende.
Un 40% de los parados carece de cualquier tipo de ayuda.
Esta es la recuperación económica.
Con esos datos hablar de la salida de la crisis en estos momentos no solo es una patraña sino también un insulto, una ofensa muy grave, a millones de ciudadanos.
Aún peor.
Quizás haya un día en el que los parados disminuyan, en el que las afiliaciones aumenten, en el que incluso la emigración o las repatriaciones se detengan y, sin embargo, aún continuará la crisis, la depauperación, el expolio de los derechos que creíamos conquistados: reducciones salariales, abolición de la estabilidad laboral, precarización de los beneficios sociales. Porque eso se ha hecho con impunidad y para siempre; o casi siempre.
Eso es lo peor de esta crisis, el carácter irreversible de la depauperación del trabajo y de los trabajadores, el sometimiento de las condiciones laborales a la exclusiva dictadura del mercado, el permanente riesgo de exclusión de quienes se resistan a colaborar con los explotadores e incluso los verdugos.
Hay responsables. Hay colaboradores. E incluso, en el propio bando, cómplices: organizaciones que, para mantenerse en sus poltronas, se negaron a ver lo que se nos venía encima y mantuvieron un discurso que se resquebrajaba a la vista de todos. Se negaron a reconocer que, frente a la ideología que nos gobernaba (y no solo se trata de este gobierno, aunque este la represente en su grado máximo), habíamos perdido y que para salir sin lesiones irreversibles había que cambiar el plan o la estrategia, buscar otras vías, reivindicar el papel de los trabajadores en la producción y en la generación de riqueza para comprometerse con la viabilidad de las empresas a cambio de participar en las decisiones empresariales antes de que esas decisiones se libraran mediante un pulso que acabaría con los trabajadores…
Unos someten, avasallan, esclavizan… Otros contemplan el desaguisado protegiendo un chiringuito. A los trabajadores los roban, desahucian e incluso suicidan. El suicidio es la causa de mortalidad que más ha crecido en el último año. No hace falta preguntar por qué.
3 febrero
Escribe Fernando Savater un artículo sobre ETA, Carta a Joseba, del que es necesario discrepar siquiera para defender la inteligencia y, por supuesto, la decencia de algunos de los que no están plenamente de acuerdo con sus planteamientos.
Sin embargo, no tengo reparo con compartir que:
«En la España actual no faltan quienes toman el salvajismo urbano por acción política, pero sobre todo abundan los que confunden la maledicencia con el pensamiento crítico. De ahí el éxito de ciertos programas de radio o televisión y de algunos humoristas convertidos en informadores: los chismes y cuchufletas divierten, pero las ideas dan dolor de cabeza.
«Recientemente han muerto en Madrid Félix Grande, Carlos París y Luis Aragonés, o sea un poeta, un filósofo y un futbolista. ¿Hace falta que te diga qué fallecimiento abrió los telediarios y en qué tanatorio se agolparon las criaturas ministeriales y demás fuerzas vivas? Así estamos, es elpais.”
3 de febrero
Dice Esperanza Aguirre sobre ETA: «Si matando el Estado no ha cedido, por dejar de hacerlo, tampoco puede ceder». Visto desde la otra parte: “Si dejando de matar, el Estado sigue igual, ¿por qué no matar?.
Para qué discutir qué significa ceder, si esa es la lógica a la que se quiere llegar…
♠ ♠ ♠
Schleicher, director del Informe Pisa, denota una concepción de la educación que obliga a desconfiar de él y, por supuesto, del informe que dirige:
“Hay un desequilibro entre lo que necesita la sociedad y lo que ofrece la escuela”. ¿Qué es la escuela, un instrumento al servicio de la sociedad/mercado o del ciudadano?
“Todavía tenemos la mentalidad de ‘aprendo para trabajar en un empleo’. Y debe ser: ‘Aprendo para crear un empleo. Formo parte de la futura economía, no me limito a rellenar un hueco ya existente’. Las escuelas deben fomentar este esoíritu empresarial”.
Más claro.
“La economía ya no paga a las personas por lo que saben, para eso está Google. Paga lo que son capaces de hacer con esos conocimientos”.
El objetivo de la educación es cobrar. ¿O no?
♠ ♠ ♠
La fiscalía contra el indulto a Garzón.
¿Qué le ha pasado a la fiscalía: no se opuso a la condena del juez, no defendido que en ningún caso existió prevaricación, para que ahora aduzca la gravedad de la prevaricación?
No, la fiscalía no merecerá el indulto. Ni Garzón que ella lo facilite. Cuestión de dignidad o de decencia.
♠ ♠ ♠
Los 16.000 millones que no aparecen de la deuda con Cataluña. Sólo para guardar este artículo de Josep Borrell.
2 de febrero
El riesgo, ahora, es la crisis social. Antón Costas
