Un momento histórico a través de sus protagonistas

Paco Cerdá es un artesano del mosaico, del puzzle, del engarce de piezas pequeñas, ligeras, incluso diminutas, que, unidas, una a una, conforman una obra mayor. Así lo hizo en Los últimos –su retablo de la España despoblada, precursora de la más tarde reivindicada España vacía– ; así lo hizo en El Peón –su recorrido por personajes que, tras ser utilizados por muy distintos entramados sociales o políticos, fueron abandonados o apartados por los mismos que los habían encumbrado–; y así lo hace ahora, entresacando instantes y personas, en gran medida ignoradas, de aquel día de 1931 que alumbró la II República española sobre el tesón y el sufrimiento de una sucesión de protagonistas ahora reconocidos en este 14 de abril (Libros del Asteroide, 2022).

Se trata de un texto de no ficción que ha requerido un trabajo de documentación tan admirable que por sí solo justifica el valor extraordinario de este libro. El esfuerzo es doblemente reconocido, porque Paco Cerdá despliega una narración poderosa, radical, que exige al lector engarzar las frases entrecortadas, directas y provocadoras, hasta hacerse partícipe de la situación y cómplice de buena parte de las personas que protagonizaron aquella fecha inaugural de un periodo apasionado, contradictorio y digno de la máxima importancia de la historia de España. Un momento que, para mayor énfasis, aún sigue vivo en el debate público.

Paco Cerdá asume el riesgo de la dicotomía, de la distinción radical entre unos y otros comportamientos, entre víctimas y traidores. No hay trampas. Y por ello, el lector, en la medida en que se adentra en la fecha concreta y en su significado, elude cualquier sensación de artificio hasta asumir su propio compromiso con aquel momento histórico.

14 de abril se convierte así en un relato apasionante, a un ritmo sin pausas, que incorpora referencias implícitas a poetas, artistas o cantautores, que entrelazan la reflexión político y la popular, la crónica de los hechos y el retrato emocional de una sociedad decidida a transformar su propia historia.

Paco Cerdá ha conseguido que su ingente esfuerzo documental se haya transformado en un testimonio imprescindible para evaluar la importancia de un momento extraordinario de la historia de España. En unas fechas en que algunos tratan de subvertirlo en aras de intereses absolutamente repugnantes, más que espurios.

Artículo anteriorLa Oficina del Consumidor: contra la paciencia y la educación
Artículo siguienteEl contexto, más allá de la intriga